domingo, abril 30, 2006
Todos hemos reflexionado alguna vez sobre el crecimiento de las construcciones inmoviliarias, de como los departamentos han arrasado con gran parte de la historia de esta ciudad, con construcciones que han echado deliberadamente abajo y con suerte nos dejaron algunas fachadas , este tema a mi me produce mucha nostalgia (que pena no darme el trabajo de tomar fotografías de estos espacios en agonía) y curiosamente hoy día leyendo un reportaje en el Mercurio me hizo linkear con algo parecido a nivel muy profundo. Este decía:
"Hay dos situaciones que nos permiten encontrarnos, y son muy diferentes. En un viaje, en una calle de una ciudad desconocida, en un museo ante una obra mil veces vista en reproducciones,nos vemos arrojados al puro presente, a lo que somos, desnudos. Recorrer el barrio de la infancia produce todo lo contrario, se nos viene todo el pasado encima, lo que éramos y seguimos siendo, la película completa, con afectos, colores y sensaciones olvidadas, todo revive como cuando estamos a punto de morir, dicen, y se pasa la vida en segundos. Las dos son situaciones que enriquecen."
Como ciudadanos tenemos el derecho y el deber de opinar y criticar SIN EMBARGO, no podemos estar pendientes del ENTORNO sino somos capaces de reconocer nuestros "procesos internos"; El viernes pasado me vi arrojada al presente gracias a una tarde entretenida de muuucha conversación, pero también se me vino la infancia encima (mejor dicho las emociones) porque terminé en un concierto en el teatro de la Chile
"La resurrecion, de Gustav Mahler" y pasé a otro estado emocional igualmente importante pero muy distinto.. . (sinfonía que plantea el dilema de la muerte desde la angustia..uf!)
Ésta ciudad, y todas en general no estan diseñadas para brindarnos "contención emocional", ahora entiendo porque hay tanta gente caminando sin rumbo por las calles sin pasado buscando respuestas que estan precisamente en "ese pasado"...me incluyo
jueves, abril 27, 2006
Un poco de Jodorowsky!! / (sigamos reflexionando sobre conceptos y abstracciones)

sábado, abril 22, 2006
El pensamiento "Creativo" (guia para serlo)
Pensamiento creativo: Existe un cierto acuerdo a la hora de considerar un producto como creativo, debe de ser original o novedoso, debe ser considerado por la comunidad valioso e interesante y debe ser un reflejo de la mente de su creador. Como señala Johnson-Laird (1993), el acto creativo supone tres propiedades esenciales:
a) El producto se forma a partir de elementos existentes, pero en una combinación que resulta nueva para el propio individuo o para la sociedad en su conjunto.
b) Satisface criterios preexistentes.
c) No se construye a partir de algún sencillo procedimiento determinístico porque el proceso permite libertad de elección.
¿Se puede enseñar a ser creativo?, según Hayes (1978), hay unas medidas que pueden tomarse para tratar de fomentar la creatividad:
1) Crear una atmósfera apropiada para desarrollar el pensamiento creativo. La técnica del “brainstorming” (torbellino de ideas) se ha utilizado frecuentemente en la escuela y la empresa para este fin.
2) La búsqueda de analogías y el desarrollo del pensamiento y solución de problemas de tipo analógico puede resultar también muy adecuado.
3) Posibilitar el desarrollo de conocimientos básicos
UF! Aqui un resumen de un texto de Chomsky, casi tan difícil como describir: q es el arte?, q es el diseño?.. la eterna lucha contra la copia, (copy/paste).. y que?, si finalmente da soluciones.. mi obseción de observar no puede basarse siempre en la critica..
viernes, abril 21, 2006
Mobiliario Urbano..parque

jueves, abril 20, 2006
Prosénica....¿pro qué?
Es el conjunto de las observaciones y de las teorías sobre la utilización humana del "espacio." , esto se refiere a la relación individuo-ambiente, de contacto, distancias (como los paraderos de bus, el metro etc..)
En la Gráfica, ¿podemos aplicar este principio?, a pesar de no existir una cultura integral dentro de nuestra identidad, existen manifestaciones "urbanas - postmodernas": sistemas gráficos, expresión gráfica urbana, mensaje y contramensaje, sistemas de intervención visual como necesidad local.
El diseño no se incorpora como herramienta ni como medio de comunicación masiva, sin embargo SI SE INCORPORA..
(proxima publicación, imágenes y ejemplos urbanos)
El dificil rol de un comunicador visual.
"En la comunicación visual el diseñador tendrá que tener en cuenta tanto la vertiente psicológica de la percepción humana como las significaciones culturales que pueden tener ciertos elementos. "
La comunicación implica tomar en cuenta muchos factores que cruzan en forma vertical nuestra cultura,es un estado de sincronía-diacronía que nos obliga a estar en un constante proceso de reflexión, objetivización y observación,el cual nos permitirá llegar a soluciones efectivas, estas fortalezas a menudo se convierten en debilidades puesto que nos lleva a un sinfín de preguntas, cayendo en laberintos conceptuales..o también en desafíos académicos.